Autores
El estudio de la motivación y la inteligencia emocional es un campo rico y complejo, con diversas perspectivas y enfoques. Esta sección presenta a algunos de los autores clave que han contribuido a enriquecer nuestro conocimiento, ofreciendo diferentes modelos y teorías para comprender estos importantes aspectos de la experiencia humana.

Motivación
1. Abraham Maslow

La motivación es un proceso que busca satisfacer una serie de necesidades humanas. Maslow propone que las personas son impulsadas por una jerarquía de necesidades, desde las básicas (fisiológicas) hasta las más complejas (autorrealización). A medida que se satisfacen las necesidades más bajas, las personas buscan satisfacer las más altas.
La motivación es el impulso hacia la satisfacción de necesidades, siendo el objetivo último la autorrealización.
2. Frederick Herzberg

La motivación es un proceso que busca satisfacer una serie de necesidades humanas. Maslow propone que las personas son impulsadas por una jerarquía de necesidades, desde las básicas (fisiológicas) hasta las más complejas (autorrealización). A medida que se satisfacen las necesidades más bajas, las personas buscan satisfacer las más altas.
La motivación es el impulso hacia la satisfacción de necesidades, siendo el objetivo último la autorrealización.
3. David McClelland

McClelland sugiere que la motivación está impulsada por tres necesidades principales: la necesidad de logro (necesidad de superar retos), la necesidad de poder (deseo de influir en los demás) y la necesidad de afiliación (deseo de tener relaciones sociales cercanas).
La motivación es el resultado de la interacción entre las necesidades adquiridas por una persona y los incentivos del entorno.

Inteligencia emocional
1. Daniel Goleman (1995)

Goleman es uno de los principales autores que popularizó la inteligencia emocional en su libro Inteligencia Emocional. Para él, la inteligencia emocional es:
La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
Goleman amplió este concepto con un enfoque práctico, considerando la IE no solo como una habilidad cognitiva, sino como un conjunto de competencias que influyen en el éxito personal y profesional, como la autoconciencia, la autorregulación, la motivación, la empatía y las habilidades sociales
2. Peter Salovey y John Mayer (1990)

Salovey y Mayer fueron los pioneros en la formalización del concepto de inteligencia emocional. Para ellos, la inteligencia emocional es:
La capacidad de monitorear los sentimientos y las emociones propias y ajenas, discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y las acciones.
Esta definición resalta la importancia de la percepción y comprensión de las emociones, así como la capacidad para utilizar dicha información para mejorar la toma de decisiones y la interacción social.
3. Reuven Bar-On (1997)

Bar-On propuso un modelo de inteligencia emocional más amplio, que incluye una variedad de competencias emocionales y sociales. Su definición es:
La capacidad de ser consciente de las propias emociones, comprenderlas y manejarlas adecuadamente, así como la capacidad de comprender y manejar las emociones de los demás.
Bar-On también destaca que la inteligencia emocional incluye aspectos como la adaptabilidad, el manejo del estrés y el bienestar general, que son esenciales para hacer frente a las demandas del entorno.